2012/12/30

Sobre la gobernanza universitaria

En el próximo debate sobre gobernanza universitaria, cuando desde fundaciones financiadas por bancos y grandes empresas se insista en que existe insatisfacción generalizada sobre el funcionamiento de la Universidad, será interesante tener a mano este gráfico. De esta manera podremos comparar cómo valora el público (que es quien, con sus impuestos, financia el sistema universitario público) a los científicos y a la universidad, por un lado, y a las grandes empresas y los bancos, por otro.

Gráfico vía Antonio Maestre.


2012/10/03

Gráficos de las Ejecuciones Hipotecarias: 2007-1 / 2012-2

España - Datos semestrales:




España - Datos trimestrales:



Total 2007-1 / 2012-2 = 397.651 ejecuciones hipotecarias

Catalunya - Datos trimestrales:


Total 2007-1 / 2012-2 = 75.164 ejecuciones hipotecarias


Nota - Ejecución Hipotecaria: Se computan aquellos procedimientos que, tramitados en los Juzgados de Primera Instancia, permiten exigir el pago de las deudas  garantizadas por prenda o hipoteca al acreedor con escritura de hipoteca a su favor, debidamente inscrita en el Registro de la Propiedad (Fuente: Consejo General del Poder Judicial - España).

2012/09/27

La relación entre prácticas de gestión y resultados empresariales

En la literatura de management de divulgación, existe toda una corriente de libros basados en deducir buenas prácticas de gestión a través de ejemplos de empresas exitosas. Libros como En busca de la excelencia, de Peters y Waterman, Leading the revolution, de Gary Hamel o Empresas que perduran, de Collins y Porras, son ejemplos bien conocidos de este tipo de literatura. Un hecho recurrente con este tipo de libros es que los ejemplos de liderazgo exitoso no perduran demasiado en el tiempo: en el caso de los libros de Peters y Waterman y de Collins y Porras, se encontró que las diferencias de rentabilidad de las empresas consideradas excelentes respecto de la media se redujeron al poco tiempo. En cuanto al libro de Gary Hamel, baste decir que Enron era una de las empresas que, según este autor, iban a liderar la revolución empresarial en los tiempos que vivimos.

¿A qué puede deberse este fenómeno? En su recientemente publicado Pensar rápido, pensar despacio, Daniel Kahneman aventura que las cualidades de las prácticas de liderazgo y de gestión no pueden deducirse del éxito observado, pues éste depende en buena medida de la suerte. En un artículo publicado en 1995 en el Academy of Management Journal, Mark A. Huselid estudió, a partir de una muestra de 968 empresas, la influencia de las prácticas de recursos humanos en la rotación de trabajadores, la productividad y el desempeño financiero. Su modelo fue capaz de explicar el 38,5% y el 49,8% de la variabilidad de la rotación y la productividad, respectivamente, mientras que sólo fue capaz de explicar el 16,7% del desempeño financiero.

Según Kahneman, el hecho de que las compañías que presentan resultados por encima de la media en un periodo tiendan a empeorar sus resultados (esto es, a acercarse a la media) en el periodo siguiente (de la misma manera que las compañías que presentan resultados por debajo de la media en un periodo tienden a mejorarlos en periodos siguientes) es un caso particular de regresión a la media, un fenómeno que se presenta en situaciones en las que la aleatoridad es alta (como es el caso del desempeño empresarial).

Si el éxito empresarial depende en buena medida de la suerte, ¿qué lleva a algunas personas a arriesgar todos sus recursos a algo tan incierto como emprender? Según Khaneman, un grado de optimismo que de manera consistente está por encima de la media...

2012/08/30

Con Internet se difunden y resucitan alternativas al sistema educativo actual: Comparando "La eduación prohibida" y el cambio de paradigma de Ken Robinson

Ya hace más de un año que colgamos aquí el vídeo "Cambio de Paradigma" de Ken Robinson. Ahora, hace unos pocos días acaba de estrenarse en abierto un documental que profundiza en cómo educamos, su origen y propone una visión crítica. Evidentemente no es nuestro campo principal de conocimiento, así que nos ahorramos los comentarios y dejamos que cada uno analice, reflexione y se pregunte (relájense que el documental dura más de dos horas). En ningún momento esta sugerencia de visualización significa que compartamos todos los contenidos ni planteamientos que ofrece.


Luego si han visto todo el documental, posiblemente once minutos a comparar con el "Cambio de Paradigma" de Ken Robinson no sea un abuso.


"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo." (Albert Einstein).

2012/08/27

Nuevo blog personal de Vicenc Fernandez

Hoy toca presentar el nuevo blog de Vicenc Fernandez, uno de los tres autores de este blog "Desde la Campana".



Todos aquellos interesados en seguirlo lo podéis hacer aquí: http://vicenc-fernandez.blogspot.com.es/


2012/08/25

¿Quieren Cataluña y España cambiar su modelo de gobierno universitario por uno como el holandés?: Un ejemplo, el holandés, de cómo un modelo puede destruir grandes centros de investigación por Christoph Keller

Hace pocos días el secretario de Universidades e Investigación de la Generalitat, Antoni Castellà, anunció que el Govern defiende que sea un patronato quien escoja a los rectores universitarios (La Vanguardia, 20/08/2012).

Con la poca información publicada, todo parece indicar que se va a apostar por un modelo similar al holandés (por no decir el portugués, pues queda mal ante la actual situación que vive el país luso). En todo caso parece que el punto central de esta reforma sería la elección del rector por parte un patronato (del lat. patronātus) y a partir de aquí se designan todos los cargos (decanos, directores, etc.). 

No sabemos cómo acabará el tema, nunca se sabe, seguro que alguien hasta llega a proponer la vuelta al patronato real (derecho que tenía el rey de España de presentar sujetos idóneos para los obispados, prelacías seculares y regulares, dignidades y prebendas en las catedrales o colegiatas, y otros beneficios). En todo caso, cada uno tendrá su opinión, porque es cuestión de opiniones, no de evidencias empíricas. Seguro que a más de uno le produce indiferencia y a otros les preocupa mucho después de leer el artículo del profesor Christoph U. Keller.

Os dejamos con el resumen del artículo traducido y el enlace para leer el artículo completo y que cada uno reflexione. 

Sterrekundig Instituut Utrecht: The Last Year 

Describo los últimos años de la larga vida de 370 años del Sterrekundig Instituut Utrecht, el segundo observatorio universitario más antiguo en el mundo, que se cerró a principios de 2012 después de que la Facultad de Ciencias y el Consejo de la Universidad de Utrecht decidió, sin proporcionar argumentos cualitativos o cuantitativos, eliminar la astrofísica de su investigación y enseñanza universitaria. 

I describe the last years of the 370-year long life of the Sterrekundig Instituut Utrecht, which was the second-oldest university observatory in the world and was closed in early 2012 after the Faculty of Science and the Board of Utrecht University decided, without providing qualitative or quantitative arguments, to remove astrophysics from its research and education portfolio. 

Para leer el artículo aquí está el enlace


2012/08/17

La Unión Europea (UE) vencedora destacada en el medallero de los Juegos Olímpicos

Son muchos los problemas económicos y sociales que acechan a la Unión Europea. En los últimos meses ha proliferado en los medios de comunicación el análisis de los problemas actuales que sufrimos en una UE a medio construir, así como los llamamientos a dar un paso hacia adelante en la integración política y social de Europa. Aquí coincidimos, vivimos una Europa imperfectamente unida. A pesar de estas críticas, da la sensación de que la UE en lugar de avanzar va retrocediendo. 

Viendo sin mucho afán la ceremonia de clausura de los juegos da la sensación de que Londres como ciudad organizadora hizo una clara exaltación de su nación, y tristemente vemos pocas referencias a la UE, hecho que sería impensable en EEUU. A su vez hemos ido buscando por radio, televisión y prensa escrita algún análisis de los resultados de nuestros deportistas, y en ningún momento hemos oído una sola referencia al buen papel realizado por la UE que ha triplicado el número de medallas de su más cercano perseguidor. En todo caso vemos únicamente en prensa alusiones a si el Reino Unido ha obtenido más o menos medallas que Alemania o Francia, si Italia supera a España, o si Catalunya hubiera obtenido o no más medallas que España. 

La idea es sencilla: para avanzar en Europa, debemos avanzar en todas su dimensiones. Sin perder el sentimiento de los pueblos, pero se debe incentivar un sentimiento de cohesión social en el ámbito europea que vaya más allá de lo económico. Si estamos unidos únicamente por intereses económicos y no por lazos afectivos, si la economía falla, Europa se desmoronará. Esperemos que un un futuro las líneas editoriales y los programas de acción de los que defienden una Europa Unida, los partidos, las patronales y los sindicatos, incidan en estos aspectos. 

Por suerte, por ahora tenemos la libertad de publicar sin el permiso de un gran grupo editorial, así que para todos aquellos interesados aquí tenéis los resultados de los Juegos Olímpicos uniendo todas las medallas de la UE. Como dice el tópico: “lo importante es participar”.






2012/06/04

El cierre temporal o definitivo de InRecs

Hace unos días un compañero editor nos pidió consejo sobre cómo solicitar la indexación de su revista en InRecs (Índice de Impacto de las Revistas Españolas de Ciencias Sociales) y le aconsejamos que se pusiera directamente en contacto con los responsables del proyecto para que evaluaran dicha posibilidad. A partir de este momento se nos confirmó el rumor de la no actualización de las bases de datos de InRecs. 

La respuesta del grupo EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) fue que sus bases de datos habían dejado de actualizarse por falta de financiación y que por lo tanto “no se atenderían más consultas, modificaciones o sugerencias”. 

No tenemos ninguna duda que InRecs ha sido clave en el desarrollo de muchas revistas españolas de ciencias sociales, y ha contribuido significativamente a su mejora y crecimiento. Por lo que no podemos más que lamentar otra víctima más de los recortes indiscriminados, ampliamente denunciados por los científicos y reflejados en importantes editoriales científicas como Nature o Science

Por otro lado, el cierre de InRecs abre una importante incertidumbre sobre la evaluación del profesorado por parte de la CNEAI (link), ya que incluye esta base de datos en sus criterios de evaluación, y actualmente no hay una alternativa equiparable a las características de InRecs.

2012/04/23

Libro: Mi recomendación para #SanJordi #diadellibro

Cada año en este blog, al menos por #SantJordi , hago una recomendación de un libro. En anteriores ediciones siempre he acabado recomendando algún libro de ensayo político y/o económico, y muchas veces de acceso abierto. En este sentido si tuviera que recomendar uno sin tener que pensar mucho, por el simple hecho que me ha divertido, recomendaría "Simiocracia: Crónica de la gran resaca económica" de Aleix Saló (el vídeo promocional vale la pena).

Dicho esto, este año me he propuesto cambiar mis propuestas, y recomendar un libro distinto y de los que leo pocos: novela policiaca. El libro, que no es de un autor conocido, está a un precio muy asequible. Curiosamente ha caído en mis manos tras la recomendación de una amiga que conoce al autor. La verdad que sin pretender ser un entendido, me lo he ido leyendo en los habituales viajes en tren y sinceramente me han pasado muy rápidos. No quiero adelantar la trama, presuntamente basada en hechos reales, pero en mi opinión está bien trabajada. Por último, aunque no debe ser sencillo elegir un título con la gran cantidad que uno pueden encontrar en el mercado, me ha costado encontrar la relación entre el título y la historia. Veamos si alguien me ayuda en ello.



"Boquerones para un samurai" de Juan José Aristizábal Arteaga

2012/02/19

La #ReformaLaboral española puede dañar la productividad y el desempeño: Una perspectiva desde el comportamiento organizativo (I)

No es nueva la tradición de nuestro estado de dar la espalda a la ciencia, especialmente a ciertas áreas de las Ciencias Sociales. En los días que corren, parece que se ha asentado una visión puramente microeconómica centrada en una literatura científica muy específica como único paradigma válido en el desarrollo de políticas económicas. De este modo, parece que otras áreas de investigación más centradas en la gestión y el comportamiento organizativo son bien ignoradas o posiblemente desconocidas, cuando son estas las que abordan la unidad de análisis esencial: el individuo.

En otros escritos nuestro objetivo no ha sido profundizar con rigurosidad en los temas planteados, pero quizás esta vez sí que el hecho de analizar una reforma de este calado requiere subir un poco el listón de la objetividad y por lo tanto recurrir a referencias más específicas, que aportan evidencias empíricas más allá de la opinión. A priori, y leyendo la prensa generalista, parece que el gobierno pretende dos objetivos fundamentales con esta reforma laboral: aumentar la confianza de los empleadores, y mejorar la competitividad y productividad de nuestras empresas, pues la creación de empleo a corto plazo es una labor demasiado colosal, como ya han comenatdo los mismos ponentes en un acto de sinceridad (La secretaria de Empleo: "La reforma laboral por sí misma no genera trabajo"). A lo largo de esta serie de posts iremos analizando, por un lado, el pretendido aumento de confianza, que ya adelantamos que carece de suficiente evidencia empírica y razonamiento fundamentado, y por otro lado, la pretendida mejora de la competitividad, aparentemente únicamente argumentada desde una perspectiva microeconómica y no en base a variables psicológicas que afectarán al comportamiento de las personas que forman las organizaciones empresariales y por ende a la economía.

No es nuestro objetivo escribir un largo ensayo sobre el tema, pero para una correcta argumentación creemos que debemos analizar racionalmente los efectos que puede tener la reforma en diferentes colectivos y estructuras organizativas. Es por ello, que dividiremos en varios escritos (posts) este análisis:
  1. ¿Cómo puede afectar el abaratamiento del despido y la pérdida de seguridad al desempeño de los trabajadores y a otras variables clave para la competitividad e innovación empresarial?
  2. ¿Puede la reforma laboral disminuir la percepción de riesgo de los empleadores de grandes empresas?
  3. ¿Puede la reforma laboral disminuir la percepción de riesgo de los empleadores de pequeñas empresas y autónomos?
  4. ¿Qué efecto puede tener la reforma laboral en el clima laboral de las administraciones públicas?
  5. ¿Estamos formando adecuadamente y con suficiente amplitud de conocimientos a los actuales directivos, futuros directivos y futuros políticos?
Para desarrollar cada uno de estos textos y sin prescindir de nuestra opinión personal, ya que no se trata de un manuscrito científico, nos basaremos fundamentalmente en dos aportaciones de amplia repercusión en la investigación del comportamiento organizativo y la dirección de personas. Por un lado el trabajo de Meyer, Becker y Vandenberghe (2004) donde se integra la teoría basada en tres componentes del compromiso organizativo (Meyer & Herscovitch, 2001; Meyer & Allen, 1984) y el modelo de Locke (1997, 1988) sobre los procesos de motivación en el trabajo, que por otro lado nos llevará a exponer nuestros argumentos siguiendo la teoría de las side-bet de Becker (1960) y principalmente la teoría de los focos de regulación (Regulatory Theory Focus) de Higgins (1997).

Previamente, e intentando no extendernos demasiado, debemos fijar algunos de los conceptos clave. Si bien es difícil hacerlo escuetamente, el lector interesado en el tema podrá ampliar los conocimientos partiendo de las referencias aquí expuestas.

Compromiso organizativo

Aunque existen investigaciones previas, es entre finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo pasado cuando las investigaciones relacionadas con el compromiso organizativo van adquiriendo una mayor solidez (Mathieu & Zajac, 1990) materializándose en una amplia variedad de estudios sobre sus antecedentes y sus consecuencias en las organizaciones, y que en la actualidad continúan ampliándose.

Posiblemente el modelo más aceptado sigue siendo el desarrollado por Meyer y Herscovitch (2001), que divide el compromiso en tres categorías: afectivo, de continuidad, y normativo. El compromiso afectivo (affective commitment) es el deseo de pertenecer a la organización (quieren/desean hacerlo). El compromiso de continuidad (continuance commitment), basado en la creencia que dejar la organización será costoso (lo necesitan) y muy asociado al side-bet (Becker, 1960) y el compromiso intencionado (calculative commitment) (Hrebinia & Alutto, 1972; Ritzer & Trice, 1969). El compromiso normativo (normative commitment) es el sentido de obligación hacia la organización (deben/están obligados) (Allen & Meyer, 1990). Cada una de las trescategorías de compromiso representa distintos mindsets que caracterizan cada dimensión del compromiso (Meyer et al., 2004). Por la naturaleza del tema de análisis nos centraremos en el afectivo y en el de continuidad como claves para entender muchos comportamientos de empleados y empleadores.

Side-bets

Los side-bets son las inversiones valoradas por el individuo que serían pérdidas si éste dejara la organización. En este sentido, los individuos, en parte, se vinculan a la organización a causa de los side-bets, o por el coste percibido por el individuo y la consecuente pérdida de la inversión realizada al separarse de la organización (e.g., un plan de pensiones, pérdida de incentivos por antigüedad, perdida de stock options, incertidumbre del entorno laboral).

Regulatory Theory Focus

Actualmente la Regulatory Theory Focus sigue teniendo un elevado impacto en múltiples áreas de investigación que van desde el marketing, la neurociencia, o las ciencias de la salud. La esencia de la Regulatory Focus Theory (Higgins, 1997, 1998) está en la noción que la gente está motivada a minimizar diferencias entre sus estados actuales y sus estados finales deseados (experimentar placer); y maximizar las diferencias entre sus estados actuales y los estados finales no deseados (evitar dolor). Sin embargo, la teoría propuesta por Higgins (1997, 1998), va más allá de este principio básico hedonista, haciendo constar que los estados finales pueden ser definidos en términos de (a) ideales (e.g., qué es lo que uno quiere ser) y (b) obligaciones (e.g., qué es lo que otros piensan que uno debería hacer). Los individuos que tratan de minimizar las diferencias entre su estado auto-ideal son los que describen que tienen un foco de promoción, sin embargo los que tratan de minimizar las diferencias con sus auto-obligaciones tienen un foco preventivo.

Esta teoría en términos generales refleja la tendencia a satisfacer el cuidado emocional (foco de promoción) y asegurar las necesidades (foco de prevención). Es decir, un foco de promoción está relacionado con el avance, crecimiento y logro, donde los objetivos son esperanzas y aspiraciones. Luego se produce una inclinación a progresar intentando acercar los estados finales deseados. En contraste, un foco preventivo está relacionado con la seguridad y responsabilidad. Los objetivos son deberes y obligaciones, o en ocasiones necesidades. Luego dadas estas diferencias, podemos esperar que los individuos con estados auto-regulados sean distintos cuando su foco es de promoción o prevención. Individuos con un foco de promoción alto, deberían tener afán en conseguir avances y ganancias. Por el contrario, individuos con un foco de prevención alto, deberían presentar un estado de vigilancia que asegure la seguridad y evite las pérdidas (Higgins, 1998).

Llevando esta teoría a la teoría organizativa se ha observado que tanto empleadores como empleados pueden adoptar una estrategia de promoción o prevención en función de distintas circunstancias. Pongamos un ejemplo: si cada vez que un ejecutivo medio es creativo y va proponiendo cambios orientados a la mejora (alto foco de promotion) es constantemente aplacado por sus superiores, puede optar ante un fundado temor a perder el empleo por una estrategia prevention, y centrarse en minimizar riesgos con independencia de su pontencialidad real.

Para finalizar esta introducción, y antes de empezar propiamente con cada una de las preguntas expuestas anteriormente, adjuntamos un cuadro resumen de las investigaciones empíricas hasta finales del siglo pasado sobre los antecedentes y consecuencias que se han observado en relación a las componentes del compromiso organizativo, para que cada uno vaya reflexionando.


Modelo de tres componentes (Meyer et al., 2002)


Continuación: próximamente


Referencias

  • Allen, N. J., & Meyer, J. P. (1990). The measurement and antecedents of affective, continuance and normative commitment to the organization. Journal of Occupational Psychology, 63(1), 1-18.
  • Becker, H. S. (1960). Notes on the concept of commitment. American Journal of Sociology, 66(1), 32-40.
  • Higgins, E. T. (1997). Beyond pleasure and pain. American Psychologist, 52(12), 1280-1300.
  • Higgins, E. T. (1998). Promotion and prevention: Regulatory focus as a motivational principle. In Zanna, M. P. (Ed.), Advances in experimental social psychology (Vol. 30, pp. 1-46). New York: Academic Press.
  • Hrebinia, L. G., & Alutto, J. A. (1972). Personal and role-related factors in development of organizational commitment. Administrative Science Quarterly, 17(4), 555-573.
  • Locke, E. A. (1997). The motivation to work: What we know. In Maehr, M. L. & Pintrich, P. R. (Eds.), Advances in motivation and achievement (Vol. 10, pp. 375-412). Greenwich, CT: JAI Press.
  • Locke, E. A., Latham, G. P., & Erez, M. (1988). The Determinants of Goal Commitment. Academy of Management Review, 13(1), 23-39.
  • Markovits, Y., Ullrich, J., van Dick, R., & Davis, A. J. (2008). Regulatory foci and organizational commitment. Journal of Vocational Behavior, 73(3), 485-489. doi:10.1016/j.jvb.2008.09.004
  • Mathieu, J. E., & Zajac, D. M. (1990). A review and metaanalysis of the antecedents, correlates, and consequences of organizational commitment. Psychological Bulletin, 108(2), 171-194.
  • Meyer, J. P., & Allen, N. J. (1984). Testing the Side-Bet theory of organizational commitment – Some methodological considerations. Journal of Applied Psychology, 69(3), 372-378.
  • Meyer, J. P., & Herscovitch, L. (2001). Commitment in the workplace: Toward a general model. Human Resource Management Review, 11, 299-326.
  • Meyer, J. P., Becker, T. E., & Vandenberghe, C. (2004). Employee commitment and motivation: a conceptual analysis and integrative model. Journal of Applied Psychology, 89(6), 991-1007.
  • Meyer, J. P., Stanley, D. J., Herscovitch, L., & Topolnytsky, L. (2002). Affective, continuance, and normative commitment to the organization: A meta-analysis of antecedents, correlates, and consequences. Journal of Vocational Behavior, 61(1), 20-52.
  • Ritzer, G., & Trice, H. M. (1969). Empirical study of Becker,H side-bet theory. Social Forces, 47(4), 475-478.

2012/02/06

Software libre (I): Una alternativa para empresas y administraciones

Vivimos tiempos de crisis, en los que las restricciones económicas obligan a cuestionar formas de hacer las cosas propias de la época dorada. Uno de los capítulos de gasto en los que, tarde o temprano, habrá que incidir es el de las licencias informáticas. Para muchas organizaciones, seguramente los costes de cambiar de sistema pueden ser muy grandes, pero las pequeñas empresas (y quizás las grandes y las Administraciones Públicas) deberían considerar la posibilidad de migrar su plataforma informática (total o parcialmente) a software libre (SL).

Por definición, el SL no tiene coste de licencias informáticas, que en algunos casos pueden ser bastante elevado. Esto no quiere decir que el SL no tenga coste: existe un coste en tiempo para instalar y adaptar el software, y sobre todo, hay un coste en escoger la alternativa que mejor se adapte a nuestras necesidades, pues es frecuente que se estén desarrollando diversas soluciones para una misma necesidad.

Veamos, por ejemplo, el caso de las suites ofimáticas, un software que toda organización ha de usar. La referencia de pago es Microsoft Office, sin duda un gran programa pero que nos obliga a optar por Windows si queremos explotarlo con todo su potencial, y que podemos usar también en Mac OS (aunque en este último caso, viene sin el gestor de base de datos Access).

Veamos algunas alternativas a Microsoft Office, gratuitas o de software libre (y alguna aplicación de pago de cloud computing):

OpenOffice y LibreOffice

Puede decirse que la suite informática libre por excelencia es OpenOffice, y su fork LibreOffice. Ambas suites compartían el mismo código hasta el 2011, momento en el que un grupo de desarrolladores se separó y la suite se bifurcó. Funcionan en todos los sistemas operativos, y cuentan con todas las funcionalidades de una suite ofimática. El procesador de textos y la hoja de cálculo funcionan bastante bien, aunque el progama de presentaciones y el gestor de bases de datos necesitan mejorar aún.

Página de descarga de LibreOffice

Google Docs

Por el hecho de tener una cuenta de GMail, ya disponemos de las funcionalidades de Google Docs. Con Google Docs podemos crear textos, presentaciones, hojas de cálculo y formularios online. Además, almacena documentos online y permite compartirlos fácilmente con otros usuarios. Existe una versión de pago, Google Apps, con mayores prestaciones, a la que se han pasado empresas como el BBVA. Actualmente, es posible acceder a las funcionaldiades de Google Docs sin la necesidad de utilizar una cuenta de GMail.

Microsoft Office online

La respuesta de Microsoft a Google Docs: desde nuestra cuenta de Hotmail, tenemos la posibilidad de usar Microsoft Office online, una versión reducida y online de la popular suite de escritorio de Microsoft. Además ofrece 25 GB de espacio de almacenamiento de ficheros en su plataforma SkyDrive. Aunque Microsoft Office online tiene algunas limitaciones (no crea archivos PDF), puede ser una buena alternativa. La respuesta de Microsoft a Google Apps es Office 365, también de pago. Puede verse un tutorial sobre Office 365 en dos pasos aquí y aquí.

Como veis, las alternativas a Microsoft Office pasan por una aplicación local (LibreOffice) y por servicios de almacenamiento y explotación de programas online. Estas últimas ofrecen algunos servicios gratuitamente (aunque no son propiamente software libre), y tienen extensiones de pago. Seguramente aparecerán algunas más en el futuro, como zoho, aunque parece claro que la batalla estará entre Google y Microsoft...

2012/01/27

El passat que va marcar Alemanya: S'està repetint la història?

Moltes vegades s'ha dit que qui no coneix la història està condemnat a repetir-la. Però també podem dir que una determinada "memòria històrica" pot condicionar fortament les polítiques en el moment present. En pocs casos aquest fet s'ha fet més palés que en l'Alemanya actual, on el record de la hiperinflació de la República del Weimar condiciona fortament la seva política econòmica actual.

A continuació us presentem dos vídeos del programa Valor Afegit de TV3, sobre les conseqüències de la crisi bancària i les polítiques d'austeritat. Feu especial atenció al període 1929-1932 (minut 8.53).  També és molt interessant la visió en el segon vídeo de l'economista Heiner Flassbeck, director de divisió d'UNCTAD.

Presentació de Valor Afegit

"La història econòmica alemanya de la primera meitat del segle XX ha marcat a una societat obsessionada per controlar els preus. Els mostrem un documental del Bundesbank que fa pensar en els paral·lismes entre aquella crisi i l'actual. Ens recorda els greus problemes que va comportar la hiperinflació, però, també, ens descobreix uns períodes més desconeguts: el de la deflació i l'anomenada inflació amagada".





2012/01/23

Afavoreix a les PIMEs i autònoms defensar polítiques de menys redistribució de riquesa i major desregulació?

Aquest post no pretén analitzar en profunditat la pregunta que planteja. Com vàrem dir en obrir el blog, de tant en tant volem reflectir aquelles discusions que de vegades tenim tot fent un cafè. No deixa de ser una conversa de futbol sense parlar de futbol, és a dir, quan tots ens creiem saber-ne més que l’entrenador, però mai hem xutat la pilota on hem volgut.

Fa pocs dies després d’acabar una llarga jornada, dins d’un d’aquests moments de distensió a “La Campana” va sorgir no sé ben be com una pregunta que començàrem a discutir: “Actualment, PIMEs i autònoms defensen posicions menys distributives per inèrcia?”. Es clar, no podem generalitzar, però la idea que teníem tots al cap i que surt constantment a mitjans de comunicació i a twitter és que la majoria d’entitats i representants de PIMEs i autònoms es refermen fortament en posicions liberals. Be, amb alguns matisos, perquè quan algú treu el tema de liberalitzar els horaris comercials, abandonen de sobte el seu discurs liberal. Però així i tot, acceptant una certa dualitat ideològica o ideologia a temps parcial, i acceptant que únicament són liberals a l'hora de parlar d’impostos i desregular el mercat laboral, la pregunta immediata és: aquestes posicions beneficien a totes les PIMEs i autònoms? Arribats a aquest punt la resposta ja no ens va resultar tan evident. Fantàstic! Això vol dir que ja tenim tema de discussió pel cafè.

Al final, la reflexió que va calar va ser la següent: si jo sóc una empresa mitjana i fonamentalment m’he orientat a l’exportació, potser si en aquests moments una forta desregularització del mercat laboral i una caiguda dels sous que impliqui una pèrdua de poder adquisitiu de la societat en general, em permetrà reduir costos i per tant ser més competiu a curt termini. Si no podem devaluar la moneda, haurem que fer l'ajustament pels sous. Però si com moltes PIMEs i autònoms estic orientant al mercat casolà, què passa aquí? Demanar, com fan la majoria del representants de petites i mitjanes empreses, un sistema menys distributiu de la riquesa no farà més que provocar una major bipolarització de la societat i per tant hi haurà menys classe mitjana que pugui consumir a botigues de proximitat amb productes de qualitat, menjar el menú de 11 € a un restaurant serà excepcional, i sortir a prendre una copa el cap de setmana ni pensar-ho, que potser també hi haurà més lladres al carrer... Ja ens entenem, oi?

Llavors per què son defensades aquestes idees com a pensament únic d’autònoms i PIMEs? Es va fer un silenci... Pot ser sí que aquestes posicions beneficien les grans empreses i pot arribar a ser lògic que ho defensi la CEOE. - Bé, no a totes les grans - va dir algú. Potser també es deixarà de poder pagar moltes connexions de tarifa plana d’Internet, o no es podran vendre tants smartphones d’ultima generació com ara...

Ja acabant el cafè, vam arribar a la conclusió de que potser alguns volen optimitzar les parts sense mirar la globalitat, els arbres no els deixen veure el bosc, i ja fa anys que sabem que per molt optimitzar les parts si no hi ha visió global no s’obtenen bons resultats. El darrer glop de cafè va acabar amb una frase d’aquestes que recordarem: “Molts cops se és o no se és per inèrcia, no per reflexió personal”.

2012/01/11

¿“Flexiseguridad”? - Un reciente artículo científico expone que en la UE los países que han mantenido mayores protecciones al empleo han experimentado menores perturbaciones en el mercado de trabajo

El reciente artículo publicado por Jason Heyes (2011) de la University of Birmingham en la revista Work, Employment & Society, concluye que los países de la UE que han mantenido mayores protecciones al empleo, en relación a los países con menor protección laboral, han experimentado menores perturbaciones en el mercado laboral.

En los últimos años, desde la Comisión Europea se ha impuesto el concepto de "flexiseguridad", mediante el cual se transmite la idea de que hay que sustituir en concepto de protección del puesto de trabajo (job security) por el de empleabilidad (employment security): unos mercados de trabajo más flexibles, con menor protección en el puesto de trabajo, y con unos trabajadores más capacitados, gracias a la formación continua, deberían asegurar el objetivo de aumentar la seguridad de los trabajadores y la flexibilidad del mercado de trabajo. Las consecuencias reales de esta política han sido que los gobiernos han diluido, o al menos no han reforzado, la protección de los trabajadores, sin que se haya producido un aumento de la empleabilidad: una de las razones es que la inversión de las empresas en formación continua disminuye cuando aumenta la proporción de trabajadores con contratos temporales. Por tanto, en vez de una mayor "flexiseguridad" se ha pasado a una "menor seguridad" en el empleo.

Los países que han conservado una protección al empleo relativamente fuerte han demostrado ser más capaces de capear la tormenta económica de estos años, que los que han apostado por un sistema de protección más débil. Por otro lado, la idea de que unos derechos laborales más débiles pueden mejorar la situación de los trabajadores más vulnerables y fomentar una mayor inclusión social se está poniendo en sería evidencia vistos los datos ofrecidos en el artículo.

Referencia


Heyes, J. (2011). Flexicurity, employment protection and the jobs crisis. Work, Employment & Society, vol. 25, no. 4 , pp. 642-657, doi: http://dx.doi.org/10.1177/0950017011419723

Abstract:

The concept of ‘flexicurity’ has become ubiquitous in the labour market policy recommendations of the European Commission. EU member states have been encouraged to increase labour market flexibility while maintaining security through the promotion of ‘employability’ and an ‘adequate’ floor of unemployment benefits. The economic crisis that erupted in 2008 has, however, provided flexicurity measures with a strenuous test. As this article demonstrates, those countries that have maintained relatively strong employment protections have tended to experience fewer labour market disruptions than countries with weaker employment protections. The article also suggests that while there has been some convergence in employment and social protection policy across Europe, the trend has been towards less security rather than ‘flexicurity'.

2012/01/07

La comunidad científica y la sociedad deben reaccionar: ¡Apoya la ciencia, apoya el futuro!

A pesar de los relativamente pocos recursos destinados a investigación, no podemos poner en duda el avance que se ha producido en el desarrollo científico de España. Este progreso ha sido posible gracias al gran esfuerzo de toda la comunidad científica, y muy en especial de los altamente cualificados jóvenes investigadores, uno de los colectivos más vulnerables y a su vez fundamentales para nuestro futuro.

El anunciado recorte en investigación (Rivera, 2011) supone un duro revés, pues tal y como remarca la editorial de Nature de diciembre “cualquier país desarrollado sin una base científica razonable se enfrenta un futuro sombrío” (Editors of Nature, 2011: p. 5).

Además de algunos artículos en los periódicos, es curioso que la reacción más fuerte al recorte del gasto de I+D+i en España venga de revistas científicas de fuera del país (e.g., Nature), y nos extraña que no exista una reacción más firme desde las élites investigadoras y los editores científicos del país. Esperemos que esta falta de reacción no sea un síntoma de que hemos entrado en un estado de shock social, o que hayamos perdido la esperanza de que podamos ser algún día un país desarrollado.

Afortunadamente, algunas iniciativas ya han empezado a despertar a través de la red, por ejemplo la petición pública “Casilla de apoyo a la ciencia de la declaración de la renta 0,7%”. Aunque creemos que esta no es la solución, no tenemos tampoco ninguna duda que la sociedad daría soporte a la investigación sin vacilar: una evidencia es el éxito contundente año tras año de la Marató de TV3 (Castellví, 2011). En consecuencia, no podemos más que dar soporte a esta iniciativa, y por lo tanto enlazarla desde este post y pedir a tod@s su firma y respaldo. Como editores de tres revistas científicas, ya hemos pedido al resto de editores de la comunidad de revistas de acceso abierto que respalden esta iniciativa.

Esperamos y deseamos que en este año que empieza todos estemos a la altura de los acontecimientos.


Aaa cajal
Han actuado 0 personas
Nos faltan 0 firmas

Actúa ahora

Tu nombre
Tu apellido
Tu correo-e
Cód. Postal

Referencias